Por Tyrone Dotel – Hechos Noticias RD
En un panorama cinematográfico donde las producciones buscan reflejar las realidades humanas, “Sirena” (2024), cortometraje escrito y dirigido por la cineasta dominicana-estadounidense Olivia De Camps, emerge como una voz poderosa que trasciende fronteras y clases sociales.
Esta obra sensible, intensa y profundamente humana expone los silencios peligrosos dentro de una familia, dejando una marca indeleble en la conciencia del espectador. Basada en una historia real, aborda un trauma oculto que puede atravesar cualquier hogar, sin importar estatus social o nivel educativo.
Reconocimientos y trayectoria de su directora
“Sirena” fue recientemente galardonada como Mejor Narrativa en el prestigioso National Film Festival for Talented Youth (NFFTY), celebrado en Seattle, Washington, donde también fue Selección Oficial. La crítica resaltó su crudeza emocional, fotografía envolvente y madurez de guion, un logro notable para De Camps, quien recién egresó con honores de la Tisch School of the Arts (NYU), una de las academias cinematográficas más exigentes del mundo.
Trama: una familia, un secreto y una elección
En el corazón de la historia está Miguel (Marcos Sánchez), un hombre distante y hermético cuya relación con su esposa Seneida (Luz Seneida Mercedes) está marcada por la ausencia emocional. La verdadera protagonista, Sirena (Esmadelin García Mercedes), enfrenta una doble realidad:
-
Rumores persistentes sobre una relación extramarital de su padre —y algo más oscuro—.
-
Una oportunidad de emigrar a Nueva Jersey, EE.UU., junto a su novio, en busca de un nuevo comienzo.
El dilema de Sirena simboliza el conflicto de tantas jóvenes latinoamericanas atrapadas entre el deber familiar y el derecho a trazar su propio destino. El relato avanza hacia una verdad incómoda, mostrando cómo el silencio puede ser más destructivo que cualquier grito.
El debut internacional de Marcos Sánchez
Reconocido en La Romana como locutor, escritor, intérprete musical, educador bilingüe, creativo y articulista digital, Marcos Sánchez debuta en el cine internacional con un papel complejo que exige contención emocional y ambigüedad dramática. Su interpretación de Miguel no busca redención, sino honestidad, convirtiéndolo en una figura incómodamente real.
Su participación bajo la dirección de De Camps fortalece su perfil artístico y lo proyecta hacia el cine independiente con vocación global.
Producción dominicana con mirada universal
Filmada en escenarios naturales de La Romana —Caleta y Buena Vista Sur—, la producción estuvo a cargo de Fernando Henríquez, Marcela Victoria y Lei González, con Ori Chevio y Juan Bisonó como productores asociados.
El equipo técnico reunió talentos internacionales:
-
Gabriel Connelly (dirección de fotografía)
-
Hrishi Bardhan (edición)
-
Wellington Mejía (sonido)
-
Isaac Matus (diseño de sonido)
-
Hunter Hanson (música original)
El diseño de producción estuvo a cargo de Alina Flores, la dirección de producción por Paloma Hungría, el vestuario por Carolin Williams Morales y el maquillaje/peinado por Heibi Bratini.
Más que un cortometraje
“Sirena” es una advertencia, un susurro que incomoda, un espejo roto donde muchos pueden verse reflejados. La dirección comprometida de Olivia De Camps, un guion maduro basado en hechos reales y la vibrante actuación de Marcos Sánchez hacen de esta obra un imprescindible del nuevo cine social latinoamericano.
Disponibilidad
El cortometraje está disponible para visualización en la cuenta oficial de Olivia De Camps en Vimeo, demostrando cómo las plataformas digitales permiten que historias poderosas resuenen más allá de festivales y circuitos tradicionales.